lunes, 9 de junio de 2014

ESCUELA NORMAL DE SINALOA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CUARTO REPORTE DE LECTURA
UNIDAD CUATRO: PARADIGMAS DISCIPLINARIOS Y MÉTODOS EN CIENCIAS SOCIALES.

Nombre del alumno: Luis Gerardo Maldonado Limón.

1. Conocimiento previo:
Previo a la presente lectura, tenía conocimiento del concepto de epistemología, pero no de la importancia que esta tiene en la Educación.

2. Síntesis: Se anexa síntesis.

3. ¿Con qué temas estás de acuerdo y por qué?
Estoy de acuerdo con la lectura al considerar que la sociología moderna deberá tener un carácter multi e interdisciplinar, con distintas características distintas características: dinámica, que permita establecer distinciones, que sirva de instrumento de observación y no de cambio, que reduzca la complejidad, que posea un elevado novel de abstracción y que sea reflexiva y autorreferente; lo anterior en virtud de que en la actualidad considero que el conocimiento no debería estar limitado o sujeto a un solo campo de estudio, sino que debe ser interdisciplinario.

4. ¿Con qué temas no estás de acuerdo y por qué?
No estoy de acuerdo con las teorías de Karl Popper e Imre Lakatos como teorías sobre la construcción y la evolución del conocimiento científico, lo anterior en virtud de que considero más viable en la actualidad la teoría expuesta por Thomas Kuhm, por el peso que otorga a los factores de tipo sociológico y psicológico como factores externos en los cambios o avances de la ciencia, inclinándose más por el contexto de descubrimiento.

5. Aprendizaje obtenido
He aprendido que en la actualidad aun existe una pugna en reconocer el rango de ciencia a los trabajos interpretativos, propio de las ciencias humanas.

También aprendí que no existe  un camino exclusivo en la vía del conocimiento de la verdad, lo cual me es muy grato que se reconozca, en virtud de que el método científico no es el único aceptable para el conocimiento de la verdad, ya que en las ciencias humanas, el método utilizado es un método meramente interpretativo.  


6. Valoración del conocimiento adquirido en relación a proyecto de tesis
En el proyecto de tesis denominado la Gestión Escolar a la luz de la Reforma Educativa, creo que es de suma importancia la lectura de los paradigmas, toda vez que la reforma educativa contempla un nuevo paradigma educativo; así mismo que dicho proyecto procurare realizarlo desde un enfoque interdisciplinario por ejemplo desde el punto de vista legal, educativo, político, social etc., como deberían ser actualmente la sociología moderna de acuerdo a Luhmann.

Síntesis
EL PSICOANÁLISIS Y LAS CIENCIAS DE LA CULTURA.
Al psicoanálisis, esa disciplina inventada por Sigmund Freud, se le tiene comúnmente por una “ciencia del hombre”. ¿A caso no es, una ciencia de los procesos psíquicos llamados inconscientes? El psicoanálisis se fundó precisamente bajo el signo del “espíritu de rigor” de las “ciencias naturales”. También es verdad que Freud no dejó de subrayar la contribución de la ciencia psicoanalítica a las llamadas ciencias humanas o del espíritu.
Psicoanálisis o teoría de la libido, es el nombre: 1 De un método para la investigación de procesos anímicos capaces, inaccesibles de otro modo; 2.- De un método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación; y 3.- De una serie de conocimientos psicológicos así obtenidos, que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina científica.
Así pues el psicoanálisis es originalmente un método; de investigación psicológica y terapéutico.
La investigación psicoanalítica descubre en la vida psíquica  del individuo humano hechos que nos permiten resolver más de un enigma de la vida colectiva de los hombres o, por lo menos, fijar su verdadera naturaleza.

LOS PARADIGMAS EN LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
El término paradigma fue introducido por Kuhn en la obra La estructura de las revoluciones científicas, pero la ambigüedad con lo que lo usó en dicho texto fue muy criticada. Shapere (1971) sostiene que el concepto ha sido utilizado muy a menudo en distintas disciplinas para describir teorías, metodologías, modelos, creencias metafísicas, prejuicios, etc.
Los paradigmas son estructuras conformadas por cinco tipos de componentes definitorios, a saber: a) problemática o espacio de problemas de investigación; b) fundamentos epistemológicos; c) supuestos teóricos; d) prescripciones o propuestas metodológicas, y e) proyecciones de aplicación.
En el periodo comprendido entre 1960 y 1980, puede identificarse ya con cierta claridad la presencia significativa de cinco paradigmas psicológicos en el campo de la educación, a saber: a) Paradigma conductista; b) Paradigma de Orientación Cognitiva; c) Paradigma Humanista; d) Paradigma psicogenético piagetiano; y e) Paradigma sociocultural.
Shulman propone la existencia de los siguientes paradigmas: a) Paradigma proceso-producto; b) Paradigma del tiempo de aprendizaje; c) Paradigma de la cognición del alumno; d) Paradigma de la cognición del profesor; y e) Paradigma ecológico (etnográfico).
LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LA ESCUELA SOCIO-HISTÓRICA.
En la escuela socio-histórica, Bruner ha sostenido el carácter inconmensurable de la explicación y la comprensión para investigar el desarrollo y el aprendizaje.
A partir de la constatación de la radical heterogeneidad y contraposición de las escuelas de su tiempo –el psicoanálisis, la reflexología, el personalismo, la psicología introspectiva y de la forma-, se propuso mostrar que la unidad era posible en la teoría psicológica. Para ello trato de construir una disciplina peculiar, la psicología general, dedicada a evaluar los logros de aquellas escuelas o su posible integración, diseñando una serie de principios.
La crisis de la psicología expresaba, por un lado la exigencia derivada de su propia historia de producir principios unificadores, y por otra, su incapacidad para lograrlo. Justamente la carencia de conceptos y de principios explicativos unificadores exigía efectuar la crítica del modo en que se constituyeron las teorías.  

PROBLEMAS DE LA TEORÍA SOCIAL.  
La filosofía de Luhmann resulta un ejemplo de disciplina y coherencia, sobre todo a partir de la publicación, en 1984, de su obra central: Sistemas Sociales. Los libros aparecidos con posterioridad a éste son un intento de aplicar la teoría general de la sociedad a los distintos sistemas sociales: la economía, la ciencia, el derecho, el arte, la religión, la educación.
En una entrevista concedida al Frankfurter Rundschau el 5 de diciembre de 1992, Luhmann expresó “Mi objetivo principal como científico consiste en mejorar la descripción sociológica de la sociedad y no en mejorar la sociedad”.
Se debe de editar un aparato categorial y conceptual nuevo. El antiguo, creado por Max Weber, ya no le sirve. La teoría sociológica weberiana resultaba útil para describirla sociología moderna. Pero ahora nos hallamos  después de la modernidad, de ahí la necesidad de una nueva trama categorial. Esta deberá moverse en un terreno multi- e interdisciplinar. No basta con las aportaciones de la Sociología. Es necesario recurrir a bibliografía hasta ahora inédita en las bibliotecas de los sociólogos: teoría de la comunicación, literatura, derecho, teología y biología. En general una teoría sociológica hoy debe poseer, a juicio de Luhmann, distintas características: que sea dinámica, que permita establecer distinciones, que sirva de instrumento de observación y no de cambio, que reduzca la complejidad, que posea un elevado novel de abstracción y que sea reflexiva y autorreferente.

ABSTRACCIÓN Y REALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES.  
Hay tres procesos que van conformando la realidad del sistema en las sociedades humanas. Uno es la integración de los elementos que caracterizan al sistema. Un segundo proceso es la fijación de los límites físicos del sistema. El tercero es la penetración del tiempo en el sistema y, por lo tanto, en todas las estructuras subordinadas correspondientes.
La verdad es que no existe un camino exclusivo en la vía del conocimiento de a realidad. Las ciencias de la sociedad han hecho aportes muy importantes para comprender las dinámicas sociales. Las ciencias sociales deben conciliarse  en todo momento con la realidad social, pero debe entenderse que los caminos de esa conciliación son múltiples y que una abstracción inspirada puede hacer descubrimientos de un valor no inferior a un excelente estudio de campo.

PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA.  

Los proyectos de educación tecnológica difunden el modelo pedagógico de enseñanza-aprendizaje como un proceso de transmisión de un contenido científico o de cualquier contenido. Esta transición se entiende mediatizada por la relación maestro-alumno en el proceso. En los últimos 20 años la imposición acrítica de los modelos tecnológicos en educación en nuestro país ha impedido los procesos de reflexión al interior del discurso pedagógico. Esto ha tenido como consecuencia el vaciamiento de sentido del término pedagogía, limitando su significado a denotaciones inmediatas referidas sólo a las practicas instrumentalizadas de los docentes, perdiendo este término toda connotación de los procesos históricos, a lo largo de los cuales se construye el fundamento teórico que interactúa con esta practica social.