viernes, 23 de mayo de 2014

tercer reporte de lectura. tercera unidad.

ESCUELA NORMAL DE SINALOA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

TERCER REPORTE DE LECTURA
UNIDAD TRES: ACTUALIDAD DEL DEBATE EPISTEMOLÓGICO.

Nombre del alumno: Luis Gerardo Maldonado Limón.

1. Conocimiento previo:
Previo a la presente lectura, tenía conocimiento que la ciencia se basa en un método científico para el estudio y análisis de los fenómenos u objetos de estudio de la misma.

2. Síntesis: Se anexa síntesis.

3. ¿Con qué temas estás de acuerdo y por qué?
Estoy de acuerdo en considerar que efectivamente existe un método científico, ya que si bien es cierto que el conocimiento se puede adquirir de diferentes formas y maneras, también lo es que el conocimiento adquirido mediante el método científico, es un conocimiento analítico, generalmente aceptable. 


4. ¿Con qué temas no estás de acuerdo y por qué?
No estoy de acuerdo en la necesidad de una demarcación de teorías en la filosofía del conocimiento ya que considero que en la actualidad no es admisible considerar una teoría del conocimiento única y absoluta, generalizada, validad y aceptable en el transcurso del tiempo, sino que es válido el conocimiento adquirido de diferentes medios o teorías sean estas empíricas, científicas o metafísicas.

5. Aprendizaje obtenido
He aprendido de la necesidad del método científico para la ciencia, así como la necesidad de la combinación e implementación de las diferentes teorías multidisciplinarias para la mejor comprensión del conocimiento.

6. Valoración del conocimiento adquirido en relación a proyecto de tesis
En el proyecto de tesis considero necesario en la medida de lo posible implementar un enfoque interdisciplinario respecto al objeto de estudio y con ello procurar un mayor alcance y un mayor entendimiento en el estudio del mismo por ejemplo desde el punto de vista legal, educativo, político, social etc.)

Síntesis
REALISMO Y EL OBJETIVO DE LA CIENCIA. LA DEMARCACIÓN.
La ciencia, en todas las épocas, ha sido profundamente influida por las ideas metafísicas; ciertas ideas y problemas metafísicos han dominado el desarrollo de la ciencia durante siglos como ideas reguladoras; mientras que otras se han transformado gradualmente en teorías científicas. El problema de la demarcación es sumamente significativo. Lo es, no porque tenga un mérito intrínseco el clasificar teorías, sino porque una serie de problemas auténticos e importantes están estrechamente vinculados con él, en realidad, todos los problemas principales de la lógica de la ciencia.
Naturalmente, el problema de demarcación está también estrechamente relacionado, histórica y lógicamente, a lo que llamé el problema central de la filosofía del conocimiento. Pues el problema de cómo juzgar o decidir entre teorías o creencias rivales lleva, como dije allí, al problema de decidir si es posible o imposible justificar racionalmente una teoría; y eso, a su vez, lleva al problema de diferenciar o deslindar las teorías racionales de las creencias irracionales; un problema que a menudo se identifica con el problema de diferenciar o deslindar las teorías empíricas o científicas de las metafísicas.
Así el problema de demarcación es más que una cuestión de clasificar las teorías para poder llamarlas científicas o metafísicas. En realidad da acceso a algunos de los problemas más fundamentales de la teoría del conocimiento y, por tanto, de la filosofía.

EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Siguiendo con el examen de algunas de las ideas contemporáneas sobre el método científico, en este capítulo vamos a revisar el pensamiento de tres filósofos que, junto con Popper, han dominado el campo de la filosofía de la ciencia hasta muy recientemente y son a saber Lakatos, Kuhn y Feyerabend.
La diferencia principal entre las posturas filosóficas de Popper y Lakatos es que mientras el primero representa a la ciencia como una pelea entre dos contendientes, una teoría y un experimento, y considera que el único resultado valioso es la falsificación de la teoría, el segundo sostiene que la ciencia se parece más a un pleito entre tres contendientes, dos teorías y un experimento, y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmación de una de las teorías y no su falsificación.
Para Kuhn, la historia de la ciencia muestra que a lo largo de su evolución las distintas disciplinas han pasado por uno o más ciclos bifásicos, que él mismo llama “ciencia normal” y “revolución” (ocasionalmente se identifica una tercera fase inicial, llamada “preciencia”, que desaparece a partir del segundo ciclo).
El concepto del crecimiento de la ciencia según Kuhn es muy distinto del postulado clásicamente, como puede sospecharse al contemplar el resultado de sus ciclos de ciencia normal-acumulación de anomalías- revolución con cambio de paradigmas- ciencia normal- etc., en vista de que la inconmensurabilidad de los paradigmas entrante y saliente impiden que se aproveche toda la información acumulada durante el periodo de ciencia normal anterior a la revolución, que termina por cambiar un paradigma por otro.
En relación con el método científico, Feyerabend se declara anarquista: históricamente no hay nada que pueda identificarse como un método científico, el examen más crítico y riguroso de la ciencia contemporánea tampoco lo identifica, y el balance analítico de sus consecuencias futuras (si se promoviera) seria terriblemente negativo para la ciencia misma, para la libertad del individuo y para la estructura de la sociedad. Feyerabend postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o contemporáneas, absurdas o racionales, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento.

LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA Y LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA.
La epistemología piagetiana se ubica como una labor científica susceptible a la crítica y que pretende iluminar los procesos cognoscitivos tal y como estos se desarrollan, sin imponerles fronteras o modelos a priori o externos. A juicio de Piaget, los trabajos epistemológicos han tenido, a lo largo de los siglos, un aspecto común: una continua referencia a las ciencias.

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD.  
Se puede decir que hay complejidad dondequiera que se produzca un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones.  Pero hay también otra complejidad que proviene de la existencia de fenómenos aleatorios que no se pueden determinar y que, empíricamente, agregan incertidumbre al pensamiento.

segundo reporte de lectura. segunda unidad.

ESCUELA NORMAL DE SINALOA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

SEGUNDO REPORTE DE LECTURA
UNIDAD DOS: PROBLEMAS Y FILOSOFÍAS DE LAS CIENCIAS.

Nombre del alumno: Luis Gerardo Maldonado Limón.

1. Conocimiento previo:
Previo a la presente lectura, tenía la idea de que la ciencia en la actualidad era menos refutable y su conocimiento más absoluto, sin embargo a través de la lectura pude descubrir que aún en la actualidad con los avances tecnológicos, la ciencia sigue siendo cuestionada y no ha alcanzado la verdad absoluta.

Así como también tenía conocimiento de la existencia del denominado mundo 1 y mundo 2.

2. Síntesis: Se anexa síntesis.

3. ¿Con qué temas estás de acuerdo y por qué?
Estoy de acuerdo con el hecho de que se considere a la ciencia como la búsqueda de la verdad, una verdad parcial sujeta a la prueba del tiempo; lo anterior en virtud de que como el universo en su conjunto está sujeto a cambios constantes, así mismo lo que en un cierto lugar y en determinado tiempo era científicamente aceptable, debido a dichos cambios o avances tecnológicos resulta que ya no lo es. Considero que mientras mas avances científicos se logran, nos damos cuenta que mas desconocemos.

Así mismo estoy de acuerdo con la teoría del indeterminismo, ya que creo que no todo está hoy en día sujeto a ser previsible y determinado como un mero silogismo, ya que aun existe un sin número de cosas inexplicables para la ciencia.

4. ¿Con qué temas no estás de acuerdo y por qué?
No estoy de acuerdo con el hecho de que se manifieste en la lectura que hay consenso en las llamadas ciencias del espíritu, culturales, humanas o sociales, acerca de la fundamentación de su quehacer, ya que considero que estas debieran ser consideradas como ciencias sociales únicamente que su objeto de estudio es diferente y su fundamentación de su quehacer, es precisamente el estudio del hombre en todos sus aspectos.


5. Aprendizaje obtenido
La lectura realizada, me permitió aprender que hoy en día y a pesar de los avances tecnológicos y científicos, aún existen grandes interrogantes sin respuesta y que aún la ciencia no ha podido dar una explicación clara. 

He aprendido que contrario a lo que por mucho tiempo se sostuvo (teoría determinista causa-efecto), la realidad es que hoy en día juega un papel importantísimo en nuestras vidas la teoría del indeterminismo o la teoría de la probabilidad, debido a que no se ha podido prever todo cuanto acontece.

6. Valoración del conocimiento adquirido en relación a proyecto de tesis
Tal como la ciencia actual está en constante cambio y en constante búsqueda de la verdad y tomando en cuenta la teoría del indeterminismo en el sentido de que los sucesos o acontecimientos no están sujetos a prevención, considero que así sucedió en materia educativa en México, ya que el objeto de estudio de mi proyecto de tesis surgió precisamente por ese cambio en la gestión escolar a partir de la reforma educativa.

Síntesis
EL ORDEN Y EL CAOS.
Con independencia de la conciencia que tengamos de ello, nuestra concepción del mundo está influida por las ciencias físicas.
Los descubrimientos revolucionarios se deben a la aparición de “constelaciones de genios”; eso es lo que ocurrió, al alba del siglo XVII, con Copérnico, Kepler y Galileo; ya más cerca de nosotros, con Einstein, Broglie, Heisenbarg y Schrodinger. Sin Albert Einstein, pregunta Prigoguin, ¿habríamos tenido la teoría de la relatividad general? “el progreso científico no es el resultado de ningún determinismo histórico.” Las teorías no son, por otra parte, más que hipótesis provisionales, formulaciones personales sometidas a la prueba del tiempo, las más “definitivas”, como las de Copérnico, Newton o Einstein, acaban por ser refutadas. La verdad científica es, pues, parcial. La ciencia es siempre un encadenamiento de propuestas refutables, y aquello que escapa a toda posibilidad de refutación compete a la magia o a la mística, no al campo científico. 
El orden que nace del caos es la fórmula que mejor resume, según prigoguin, la ciencia moderna, y eso es válido para todas las disciplinas.

EL UNIVERSO ABIERTO. UN ARGUMENTO A FAVOR DEL INDETERMINISMO.
El título de este ensayo quiere indicar que una física indeterminista no es suficiente por sí misma para crear espacio para la libertad humana: no es suficiente hacer inteligible la libertad humana. Para crear ese espacio, afirmo necesitamos más. Necesitamos además, como mínimo, la apertura causal de lo que voy a llamar el mundo 1 hacia el mundo 2, y la apertura causal del mundo 2 hacia el mundo 3, y viceversa.
Como mundo 1 me refiero a lo que puede llamarse el mundo de la física: de las rocas, los árboles y los campos físicos de fuerzas. También incluyo aquí los campos de la química y la biología (teoría del materialismo monista o fisicalismo o conductismo filosófico). Con mundo 2 me refiero al mundo psicológico. Lo estudian los estudiosos de la mente humana, pero también los de la mente animal. Es el mundo de los sentimientos de temor y esperanza, de las disposiciones a actuar y de todo tipo de experiencias subjetivas, incluidas las subconscientes e inconscientes (teoría dualista, es decir creen en la existencia de los mundos 1 y 2). Con mundo 3 me refiero al mundo de los productos de la mente humana.
El lenguaje humano y el pensamiento humano evolucionan juntos, en mutua interacción. El lenguaje humano, no hay duda, expresa los procesos del pensamiento humano; es decir, objetos del mundo 2. Pero existe una gran diferencia cuando esos objetos del mundo 2, subjetivos, son formulados en un lenguaje humano objetivo: hay un poderoso efecto de realimentación entre el lenguaje humano y la mente humana.
Esto es sobre todo porque un pensamiento, una vez formulado en lenguaje, se convierte en un objeto fuera de nosotros. Los pensamientos formulados lingüísticamente pertenecen al mundo 3.

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
No hay consenso en las llamadas ciencias del espíritu, culturales, humanas o sociales, acerca de la fundamentación de su quehacer. Desde la aparición de las diversas disciplinas que se acogen al sobrenombre del espíritu, humano o social, se ha destacado la polémica sobre su estatuto de cientificidad.  La aparición expresa, manifiesta, de estas disciplinas aconteció en el siglo XIX.
En el ámbito de las ciencias humanas y sociales todavía no se ha llegado a obtener un consenso acerca de la fundamentación científica. No tenemos una teoría de la ciencia o epistemología. Hay varias en pugna. Simplificando mucho, las diversas posturas se reducen a proponer un modelo de explicación científica según el canon de las ciencias naturales (positivismo), o un modelo diferente donde se acentúa la peculiaridad del objeto sociohistórico, psicológico y el modo de aproximación a él (hermenéutica, fenomenología, dialéctica, lingüística).

EXPLICAR Y COMPRENDER EN CIENCIAS SOCIALES.
Cada vez se afirma menos que todo conocimiento es universal, absoluto, verdadero, inmutable.

La teoría de la ciencia se conforma paulatinamente como un discurso desde el cual se califica el saber científico. Esta calificación se basa en determinadas normas y prescripciones que sólo adquieren su valoración social a través del consenso que exista en la comunidad científica, acerca de la cientificidad o no cientificidad de la disciplina en cuestión.

viernes, 2 de mayo de 2014


ESCUELA NORMAL DE SINALOA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

PRIMER REPORTE DE LECTURA
UNIDAD UNO: NATURALEZA Y COGNICIÓN HUMANA.

Nombre del alumno: Luis Gerardo Maldonado Limón.

1. Conocimiento previo:
Previo a la presente lectura, tenía conocimiento de la importancia que en la actualidad tiene el tiempo en nuestras vidas, al grado que organizamos nuestras actividades diarias tomando siempre en cuenta el tiempo que tenemos libre, el tiempo que consideramos nos ocupara tal o cual actividad, el tiempo en el que tenemos que estar en cierto lugar o con cierta persona, sin embargo creo que nunca me he cuestionado si el tiempo tiene un principio o un fin.

El tiempo es la magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.

La importancia que tiene el cerebro en el proceso cognoscitivo del ser humano y la relevancia del sistema inmunológico.

2. Síntesis: Se anexa síntesis.

3. ¿Con qué temas estás de acuerdo y por qué?
Realmente estoy de acuerdo en considerar al sistema inmunológico como un segundo cerebro, dado la relevancia que este tiene en el ser humano y por las razones y argumentos que se desarrollaron en la lectura que en realidad desconocía, ya que existen similitudes entre este sistema y el sistema nervioso central.

Así mismo estoy de acuerdo con la importancia que tiene estudiar el origen o principio del universo, incluso del tiempo, ya que son cuestiones que aun y cuando se han realizado diversos estudios, aun no se sabe con plenitud y a ciencia cierta sobre su origen, ya que desde el punto de vista científico existe un posicionamiento y desde el punto religioso existe otro en contraposición.

También manifiesto mi conformidad con considerar a la evolución, adaptación y el instinto de supervivencia de nuestros antepasados como agentes importantes en nuestro progreso y evolución, específicamente a la evolución de nuestro cerebro.

4. ¿Con qué temas no estás de acuerdo y por qué?
No estoy de acuerdo con el hecho de que el autor considere que no hubo un principio ni un momento de creación respecto al espacio-tiempo, lo anterior en virtud de que cualquier cosa sea cual fuera, considero que necesariamente tiene un origen, es decir un principio o una creación, cualquiera que esta haya sido o provenido; indistintamente si dicho principio o creación tiene o no una explicación científica, religiosa etc.

Al igual difiero del hecho de que la investigación de la inteligencia artificial pretenda hacer un sistema cognoscitivo artificial, ya que si bien son ciertos los avances de la tecnología y de la ciencia, en tecnología y medicina, también lo es que aun no han logrado diseñar dicho sistema cognoscitivo artificial semejante al cerebro humano.

5. Aprendizaje obtenido
La lectura realizada, me permitió aprender que hoy en día y a pesar de los avances tecnológicos y científicos, aún existen grandes interrogantes que ni la ciencia ha podido dar una respuesta plena, cien por ciento aceptada, persuasiva como lo es el origen del tiempo y el universo.

Así mismo, me brindo el aprendizaje de que el cerebro humano es una de las mejores creaciones y que por cierto convencido digo que contamos con un segundo cerebro (el sistema inmunológico), ya que la ciencia al día de hoy no ha podido realizar una réplica del mismo y sigue en busca de ese sistema cognoscitivo artificial.

6. Valoración del conocimiento adquirido en relación a proyecto de tesis
Creo conveniente que en el proyecto es necesario estudiar todas las variantes del objeto de estudio para poder estar en aptitud de dar respuestas más acertadas y menos rebatibles.

Así mismo, tal y como el ser humano fue evolucionando en el transcurso del tiempo, por su instinto de supervivencia y adaptación, de igual manera mi proyecto evolucionara positivamente, en busca de un fin determinado como lo es graduarme de la presente maestría, y dicha evolución será día a día, agregándole nuevos aspectos observados, siempre buscando su perfeccionamiento.

Síntesis
LA FLECHA DEL TIEMPO-BREVE HISTORIA DEL TIEMPO
Lo que descubrieron Hartle y Halking fue que, sise supone que el pasado del universo en tiempo imaginario adquiere todas las formas posibles, lo que sucede para coincidir con el lugar donde estamos ahora, y si se interpreta esto de acuerdo con una mecánica cuántica más o menos convencional, con lo que se termina, al menos en principio, es con una función de onda única para todo el universo.
Así que se tiene esta fina descripción del no pasado (no hubo nada que haya dado lugar a la creación del universo).
Todo lo que en realidad se puede decir es que el universo es, porque resulta una estructura matemática consistente consigo misma. No hay pasado porque, a diferencia del escenario de la creación en un punto, nada pudo crearlo.
Con el fin de predecir la manera en que se inicio el universo, se necesitan leyes que funcionen en el principio del tiempo. En el tiempo real, sólo existen dos posibilidades: o el tiempo sigue hacia el pasado para siempre o el tiempo tiene un principio en una singularidad.
En el tiempo imaginario, no habría singularidad en que las leyes de la ciencia dejen de funcionar, ni orilla del universo en la que se pudieran apelar a Dios. El universo no se crearía ni se destruiría. Sólo es.
CEREBRO Y NATURALEZA HUMANA-LOS DRAGONES DEL EDÉN
Cada una de las facultades de nuestros antepasados requirió de sustanciales progresos en la evolución del cerebro. El intelecto humano lo debe esencialmente todo a los millones de años que nuestros antecesores pasaron en solitario colgados de los árboles.
En el hombre, en los antropoides y en los monos, así como en otros mamíferos, el cerebro ocupa casi por completo la cavidad craneal.
El primer hombre cuyo volumen endocraneal coincide con el del hombre actual es el llamado homo erectus.
El anatomista norteamericano C. Judson Herrick aludió, al desarrollo del noecórtex en los siguientes términos: “su formidable crecimiento en la última fase filogenética constituye uno de los ejemplos más llamativos de transformación evolutiva que conoce la anatomía comparada”. El cierre incompleto del cráneo al nacer, la hendidura de la cubierta ósea llamada fontanela, es con toda probabilidad una adaptación imperfecta a esta reciente evolución.
NEUROFISIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO- LA REALIDAD: ¿OBJETIVA O CONSTRUIDA?
El conocimiento es un fenómeno biológico y solo puede ser entendido como tal; cualquier discernimiento epistemológico en el dominio del conocimiento requiere de ese entendimiento. Cualquier cosa que se dice es dicha por un observador. Cualquier entendimiento del proceso cognoscitivo debe dar razón del observador y de su papel en el mismo.
Los sistemas vivos son unidades de relaciones; existen en un medio ambiente. Desde el punto de vista meramente biológico no pueden ser entendidos independientemente de la parte del medio ambiente con la cual interactúan, el nicho; ni tampoco puede definirse el nicho independientemente del sistema vivo que lo ocupa. Los sistemas vivos como existen en la tierra hoy en día están caracterizados por un metabolismo que libera energía, crecimiento, y réplica (y reproducción), todo organizado en un proceso circular causal cerrado que permite cambios evolutivos en la medida en que mantienen la circularidad, pero no para la perdida de la circularidad.
El objetivo de la investigación de la inteligencia artificial es hacer un sistema cognoscitivo artificial. Las maquinas difieren de los sistemas vivos no en los principios usados para su funcionamiento, sino en su referencia. La organización de una maquina es siempre aloreferida, es decir, la relevancia de su funcionamiento está determinada por la forma en que satisface los diseños del que la construyó. Si consideramos las maquinas comunes como maquinas aloreferidas, podemos considerar a los sistemas vivos como maquinas autoreferidas.
EL SEGUNDO CEREBRO DEL CUERPO
Tradicionalmente, el fundamento del conocimiento se ha situado en el cerebro. Sin embargo, tendemos a olvidar que el cuerpo posee por lo menos dos formas fundamentales de conocer. Una se relaciona con la clásica localización de la cognición en el cerebro; pero hay otra que es muy, muy importante, y que tiene que ver con el sistema inmunológico (el segundo cerebro).
A diferencia del cerebro, que se concentra, por cierto, en la cabeza, el sistema inmunológico se dispersa por todo el cuerpo a través de los órganos y del fluido linfático.
Si bien se halla vinculado con órganos específicos tales como el timo y el bazo, lo encontramos principalmente a lo largo del cuerpo.
Mientras que las neuronas son los componentes unitarios del sistema nervioso, los componentes del sistema inmunológico son una clase específicas de células llamadas linfocitos (glóbulos blancos).
El sistema inmunológico es, ante todo y fundamentalmente, un mecanismo de constitución de la identidad. Les permite desarrollar una identidad tan importante como la identidad cognitiva de la percepción, de la memoria, etcétera: la identidad de lo que uno es como cuerpo.
En conclusión, tenemos dos identidades, dos sistemas cognitivos interactuantes, “dos cerebros” en nuestro cuerpo.