viernes, 23 de mayo de 2014

tercer reporte de lectura. tercera unidad.

ESCUELA NORMAL DE SINALOA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

TERCER REPORTE DE LECTURA
UNIDAD TRES: ACTUALIDAD DEL DEBATE EPISTEMOLÓGICO.

Nombre del alumno: Luis Gerardo Maldonado Limón.

1. Conocimiento previo:
Previo a la presente lectura, tenía conocimiento que la ciencia se basa en un método científico para el estudio y análisis de los fenómenos u objetos de estudio de la misma.

2. Síntesis: Se anexa síntesis.

3. ¿Con qué temas estás de acuerdo y por qué?
Estoy de acuerdo en considerar que efectivamente existe un método científico, ya que si bien es cierto que el conocimiento se puede adquirir de diferentes formas y maneras, también lo es que el conocimiento adquirido mediante el método científico, es un conocimiento analítico, generalmente aceptable. 


4. ¿Con qué temas no estás de acuerdo y por qué?
No estoy de acuerdo en la necesidad de una demarcación de teorías en la filosofía del conocimiento ya que considero que en la actualidad no es admisible considerar una teoría del conocimiento única y absoluta, generalizada, validad y aceptable en el transcurso del tiempo, sino que es válido el conocimiento adquirido de diferentes medios o teorías sean estas empíricas, científicas o metafísicas.

5. Aprendizaje obtenido
He aprendido de la necesidad del método científico para la ciencia, así como la necesidad de la combinación e implementación de las diferentes teorías multidisciplinarias para la mejor comprensión del conocimiento.

6. Valoración del conocimiento adquirido en relación a proyecto de tesis
En el proyecto de tesis considero necesario en la medida de lo posible implementar un enfoque interdisciplinario respecto al objeto de estudio y con ello procurar un mayor alcance y un mayor entendimiento en el estudio del mismo por ejemplo desde el punto de vista legal, educativo, político, social etc.)

Síntesis
REALISMO Y EL OBJETIVO DE LA CIENCIA. LA DEMARCACIÓN.
La ciencia, en todas las épocas, ha sido profundamente influida por las ideas metafísicas; ciertas ideas y problemas metafísicos han dominado el desarrollo de la ciencia durante siglos como ideas reguladoras; mientras que otras se han transformado gradualmente en teorías científicas. El problema de la demarcación es sumamente significativo. Lo es, no porque tenga un mérito intrínseco el clasificar teorías, sino porque una serie de problemas auténticos e importantes están estrechamente vinculados con él, en realidad, todos los problemas principales de la lógica de la ciencia.
Naturalmente, el problema de demarcación está también estrechamente relacionado, histórica y lógicamente, a lo que llamé el problema central de la filosofía del conocimiento. Pues el problema de cómo juzgar o decidir entre teorías o creencias rivales lleva, como dije allí, al problema de decidir si es posible o imposible justificar racionalmente una teoría; y eso, a su vez, lleva al problema de diferenciar o deslindar las teorías racionales de las creencias irracionales; un problema que a menudo se identifica con el problema de diferenciar o deslindar las teorías empíricas o científicas de las metafísicas.
Así el problema de demarcación es más que una cuestión de clasificar las teorías para poder llamarlas científicas o metafísicas. En realidad da acceso a algunos de los problemas más fundamentales de la teoría del conocimiento y, por tanto, de la filosofía.

EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Siguiendo con el examen de algunas de las ideas contemporáneas sobre el método científico, en este capítulo vamos a revisar el pensamiento de tres filósofos que, junto con Popper, han dominado el campo de la filosofía de la ciencia hasta muy recientemente y son a saber Lakatos, Kuhn y Feyerabend.
La diferencia principal entre las posturas filosóficas de Popper y Lakatos es que mientras el primero representa a la ciencia como una pelea entre dos contendientes, una teoría y un experimento, y considera que el único resultado valioso es la falsificación de la teoría, el segundo sostiene que la ciencia se parece más a un pleito entre tres contendientes, dos teorías y un experimento, y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmación de una de las teorías y no su falsificación.
Para Kuhn, la historia de la ciencia muestra que a lo largo de su evolución las distintas disciplinas han pasado por uno o más ciclos bifásicos, que él mismo llama “ciencia normal” y “revolución” (ocasionalmente se identifica una tercera fase inicial, llamada “preciencia”, que desaparece a partir del segundo ciclo).
El concepto del crecimiento de la ciencia según Kuhn es muy distinto del postulado clásicamente, como puede sospecharse al contemplar el resultado de sus ciclos de ciencia normal-acumulación de anomalías- revolución con cambio de paradigmas- ciencia normal- etc., en vista de que la inconmensurabilidad de los paradigmas entrante y saliente impiden que se aproveche toda la información acumulada durante el periodo de ciencia normal anterior a la revolución, que termina por cambiar un paradigma por otro.
En relación con el método científico, Feyerabend se declara anarquista: históricamente no hay nada que pueda identificarse como un método científico, el examen más crítico y riguroso de la ciencia contemporánea tampoco lo identifica, y el balance analítico de sus consecuencias futuras (si se promoviera) seria terriblemente negativo para la ciencia misma, para la libertad del individuo y para la estructura de la sociedad. Feyerabend postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o contemporáneas, absurdas o racionales, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento.

LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA Y LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA.
La epistemología piagetiana se ubica como una labor científica susceptible a la crítica y que pretende iluminar los procesos cognoscitivos tal y como estos se desarrollan, sin imponerles fronteras o modelos a priori o externos. A juicio de Piaget, los trabajos epistemológicos han tenido, a lo largo de los siglos, un aspecto común: una continua referencia a las ciencias.

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD.  
Se puede decir que hay complejidad dondequiera que se produzca un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones.  Pero hay también otra complejidad que proviene de la existencia de fenómenos aleatorios que no se pueden determinar y que, empíricamente, agregan incertidumbre al pensamiento.

2 comentarios:

  1. Estoy en absoluto acuerdo, en que el método científico es el mejor camino para seguir una investigación y depender del investigador que método quiere utilizar, si el objetivo o el subjetivo, considerando la importancia de los dos. No obstante con ello se verá reflejado al término del proyecto un resultado satisfactorio que es útil para hacer aclaraciones y ayudar a otras personas a cristalizar sus dudas.

    ResponderEliminar
  2. La determinación del método científico dentro del trabajo de investigación facilitará el desarrollo del mismo, por lo que comparto la importancia de dicho aspecto como tal, para lograrlo es necesario tener claro el objetivo o meta de la investigación a realizar. Estoy segura que con facilidad logrará aclarar estos aspectos, saludos!

    ResponderEliminar